top of page
Buscar

El Arte de Administrar una pandemia, reperfilando la cuarentena

por Oscar Malfitano Cayuela (CEO de Alta Gerencia Internacional)




Una vista de puntos de Neurociencias Aplicadas para que cada uno haga foco y zoom para desarrollar sus puntos de vista.








por

Oscar Malfitano Cayuela

CEO ALTA GERENCIA INTERNACIONAL









“Si me nombraran gobernante del ancho mundo, lo primero que definiría serían las palabras, porque las acciones continúan a ella”.

Zun Tzu: En el arte de la guerra

Agradezco al Sr. Presidente de la República Argentina Dr. Alberto Fernández, el reconocimiento conceptual sobre la Administración de la cuarentena”, porque el concepto de Administrar incluye entre otros a las organizaciones, la justicia y la Eucaristía.

¿Por qué reperfilando en cuarentena?

Porque reperfilar, es rescatar y cambiar papeles por otros papeles e interpreto que en esta obra de arte denominada pandemia, que está escribiendo la humanidad unida, cambiarán y mucho los papeles de los actores de la sociedad global.

La administración es un arte, una ciencia y una técnica, que estudia el comportamiento de las organizaciones y las interrelaciones humanas formales, jerárquicas, funcionales estandarizadas, caracterizada por los roles intercambiables y reemplazables que la distinguen de otras actividades sociales

Por todo lo expuesto y aprovechando esta extraña pandemia que la sociedad vive cada uno a su manera esta extraña cuarentena que no tiene cuarenta días, “reperfilo” los papeles que teníamos todos los actores en esta obra para que cada uno piense en los cambios que se avecinan.

Sobre cómo será el futuro hay más de seis mil millones de teorías, la opinión de todos cuenta, corresponderá a los líderes escucharlas y entre todos reperfilar, para tratar de estar mejor.

El 15 de abril, es el “Día Mundial del Arte” es una celebración internacional de las artes, la cual fue declarada por la Asociación Internacional del Arte con el fin de promover conciencia de la actividad creativa en todo el mundo

Hagamos foco para luego hacer zoom


El arte de Administrar

La palabra arte deviene del latín ars o artis, y éste del griego téchnē (técnica) ​ es entendido generalmente como cualquier actividad, producto o servicio realizado con una finalidad estética y también comunicativa, mediante la cual se expresan ideas, emociones y en general, una visión del mundo, a través de diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros, corporales y mixtos.

El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción las bases económicas y sociales y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo.

Se suele considerar que con la aparición del homo sapiens el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa (arte paleolítico), pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental.

La noción de arte continúa sujeta a profundas disputas, dado que su definición está abierta a múltiples interpretaciones, que varían según la cultura, la época, el movimiento, o la sociedad para la cual el término tiene un determinado sentido.

El vocablo arte, tiene una extensa acepción, pudiendo designar cualquier actividad humana hecha con esmero y dedicación, o cualquier conjunto de reglas necesarias para desarrollar de forma óptima una actividad: se habla así de “arte culinario”, “arte médico”, “artes marciales”, arte en la pesca, o el “arte de administrar”; en ese sentido, arte es sinónimo de capacidad, habilidad, talento, experiencia.

Sin embargo, más comúnmente se suele considerar al arte como una actividad creadora del ser humano, por la cual produce una serie de objetos u obras que son singulares, y cuya finalidad es principalmente estética.

En ese contexto, arte sería la generalización de un concepto expresado desde antaño como “bellas artes”, actualmente algo en desuso y reducido a ámbitos académicos y administrativos.

De igual forma, el empleo de la palabra arte para designar la realización de otras actividades ha venido siendo sustituido por términos como ‘técnica’ u ‘oficio’.

Finalmente no debemos omitir que el arte es una captación subjetiva de la realidad, aplicando neurociencias diría que cada observador nace con lentes puestos creados por una óptica genética que tiene incorporados patrones sensoriales con los que percibe por contraste sonidos, formas, texturas, olores, sabores con los que transforma esas percepciones en sus creencias o realidades causales que son soporte para recrear decisiones programadas y archivados en la memoria de la experiencia con la participación de todo el equipo cerebral.

Entender a la administración como un arte es referirse al conocimiento específico y a la aplicación de ello, en situaciones concretas en la cual aplicamos las habilidades, destrezas, talentos, dones adquiridos para el eficiente desempeño en carácter de administradores.

Etimológicamente la palabra técnica se refiere al conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte; en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.

Entender a la administración como una técnica es aceptar que en la actividad de administrar buscamos la forma eficiente de alcanzar metas (objetivos cuantificados), deseos (objetivos no cuantificados) a través del desarrollo de planes estratégicos cuya función es la de prever e interrelacionar personas y recursos, en su ambiente y con el ambiente, que son expresados mediante los planes tácticos que organizan, coordinan y controlan los recursos que serán implementados en el nivel operativo; este proceso integral utiliza un conjunto técnicas y procedimientos, como lo son los presupuestos económicos, financieros, producción o compras o pronósticos de venta.

La ciencia es la rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante métodos de la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis, teorías y modelos; se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos; es también el nombre genérico de las distintas ramas del saber humano, en especial las que tienen el mundo natural o físico o la tecnología como materias de estudio.

Una disciplina es el conjunto de reglas de comportamiento para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de un cuerpo o una colectividad en una profesión; o el conjunto de normas cuyo cumplimiento de manera constante conducen a cierto resultado; en el caso de la administración: la eficiencia, el crecimiento, la rentabilidad, etc.

La palabra rigor, se refiere a la rigidez o firmeza en el trato o en el cumplimiento de ciertas normas; también se la considera una propiedad y exactitud o precisión en la realización de algo, especialmente en el análisis, el estudio o el trabajo científicos.

El rigor científico es el rigor intelectual aplicado al control de calidad de la información científica o su validación por el método científico o el sometimiento al análisis de la comunidad científica.

El entendimiento de la administración como una disciplina con rigor científico, implica el aceptar la existencia de una metodología (planeamiento estratégico) que utiliza el enfoque de escenarios futuros con probabilidad de ocurrencia en el cual influye la prospectiva del sistema perceptual de la organización como así también la perspectiva o profundidad del análisis de los objetivos en función de la capacidad de percepción de la información con que cuenta el administrador.

Basado en que la administración es un arte, una técnica con rigor científico, haré foco con los lentes virtuales de mi percepción para hacer zoom con los programas biológicos y culturales acumulados en la memoria de las experiencias vividas; que son la causa que se observará como efecto de opinión acerca de la determinación de Administrar la cuarentena durante la pandemia”

Antes de la realización del análisis precedente, siendo coherente con el enfoque, haré algunas transcripciones acerca de términos que son el foco de atención del tema a saber:

  • Cuarentena: conjunto formado por cuarenta unidades.

  • Recurso: medio del que una persona se sirve para conseguir un fin o satisfacer una necesidad.

  • Valor: cualidad o conjunto de cualidades por las que una persona o cosa es apreciada o bien considerada; alcance de la significación, importancia o validez de una algo.

  • Epidemia: enfermedad que ataca a un gran número de personas o de animales en un mismo lugar y durante un mismo período de tiempo; daño o desgracia que afecta a gran parte de una población y que causa un perjuicio grave.

  • Pandemia: enf ermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos las personas de una localidad o región.

  • Infodemia: es n neologismo que se emplea para referirse a la sobreabundancia de información (alguna rigurosa y otra falsa) sobre un tema, está bien formado y, por tanto, se considera válido. En los medios de comunicación es común encontrar frases como:

    • «“Infodemia” en Internet: la desinformación se volvió el mejor aliado de la pandemia.

    • «La Organización Mundial de la Salud (OMS) también advirtió sobre una “Infodemia”» o «El peligro de la ‘infodemia’ de noticias falsas frente a la pandemia.».



La Organización Mundial de la Salud emplea desde hace tiempo el anglicismo “infodemic” para referirse a un exceso de información acerca de un tema, mucha de la cual son rumores que dificultan que las personas encuentren fuentes y orientación fiables cuando lo necesiten.


En español se está empleando el acrónimo infodemia, que es adecuado tanto si se considera formado a partir de las voces información y epidemia como si es el resultado de la adaptación del anglicismo.


Frente a este fenómeno, algunos analistas sostienen que "cuando hay una emergencia sanitaria, las operaciones de desinformación pueden poner en riesgo la salud de millones de personas" y establecen recomendaciones para el tratamiento correcto del tema.

En mi experiencia y/o carácter de administrador; docente, creador y director de carreras sostengo que la Administración es una arte, una técnica y una disciplina con rigor científico, por ello, me adhiero intelectualmente a este especial día 15 de abril.

Durante las pascuas la casa no estuvo en orden

La sociedad en su conjunto, comprendió la incertidumbre, el peligro, el temor y el miedo, confundiendo a todos los actores de la casa, en términos de administración sucede lo mismo, porque se pretende poner en medio del caos un orden en la casa; cuando etimológicamente son dos casas diferentes.

La palabra eco, deriva del griego “oikos” que significa casa, podemos entonces reconocer que existen diferentes oikos o casas con las que el ser humano se interrelaciona, a saber:

El hábitat, que es el lugar que nos contiene y el espacio que incide en el desarrollo de las personas o poblaciones al que al estudiarlo denominamos ecología.

El termino “nomía” se relaciona con el oikos o casa con una gafa o lente que hace foco con ópticas diferentes, la primer casa, en la que el ser humano, inició su actividad social, fue la casa u hogar, en ellas desarrolló diversas formas de relacionamiento en la cual el ser humano desarrolló sus primeras habilidades o destrezas para elaborar el sustento de la subsistencia, corresponde a la Sociología el estudio del comportamiento humano en ese ambiente, inicialmente natural, en cuevas escondidos sin salir como en la actual cuarentena.

Luego de superar diferentes etapas de desarrollo y evolución de su especie, el ser humano, reconoce la escasez de los recursos y es a partir de esa premisa que comienza la búsqueda en forma sistemática de utilizar sus talentos con el propósito de estar mejor.

La administración hace foco en las organizaciones, los administradores, estudian el comportamiento de ellas con el propósito de comprender y predecir su comportamiento, para ello, nos valemos de métodos, planes, estrategias y técnicas; pero si utilizamos el zoom, nos daremos cuenta que estudiamos para ello, las diferentes formas de relacionamiento humano que las personas han desarrollado para ocupar su tiempo e intercambiar habilidades, destrezas, valores, dones a cambio de algún valor de satisfacción; en este intercambio, se produce una actividad formal de alto valor económico y social agregado que hemos denominado trabajo, con jerarquías, normas y funciones diferentes a la “casa familia; como compensación se recibe renta y/o salario; finalmente ocupamos nuestro tiempo y nuestra mente en “la casa laboral”

Es por ello, que nos resulta difícil estar en casa conviviendo en el mismo tiempo y espacio en dos oikos o casas diferentes, las leyes de la física, ya demostraron que no se puede estar en el mismo tiempo en dos lugares diferentes.

Aunque la evolución tecnológica hace tiempo permite, desafiar las leyes de la física y el teletrabajo ya existía, el iniciar este proceso de cambio abrupto y sin la preparación adecuada, entre otras cosas, incrementa el nerviosismo, la cantidad de horas insumidas y finalmente como todo está en la nube, solo Dios y la suerte hace que todo funcione.

José Ingenieros, hace casi 100 años me recuerda que: “No hay antagonismos entre los productos de la imaginación estética y los de la imaginación científica, ambas imaginaciones, a pesar de sus valores diferentes, parecen converger en la búsqueda permanente de resultados, más altos o de mayor eficiencia o de excelente belleza”

Antiguamente, Aristóteles decía: “La virtud es una disposición voluntaria adquirida que consiste en un término medio entre dos extremos malos, el uno por exceso y el otro por defecto”


Entonces: ¿Qué hacemos?

¿Minimizamos las muertes o minimizamos la economía?

¿Todos los extremos son malos?


Dicen que los extremos son malos pero por ley de los opuestos, terminan juntándose,

El primer falso dilema que trajo la pandemia fue el de pensar que había que elegir entre dos extremos:

· minimizar las muertes o

· minimizar el impacto económico.

La incompatibilidad de ambos enfoques lleva en un extremo al derrumbe económico (en la mayoría de los casos) y en el otro al crecimiento exponencial del contagio que conlleva al potencial peligro de desborde los centros de salud.

Quienes priorizan la economía por sobre la salud, se encuentran con explosiones de contagios,

Finalmente ambos enfoques terminan con el mismo protocolo lógico alojado en la memoria remota de la gripe española de 1918, actualizado por la memoria semántica y reaprendiendo significantes por la memoria episódica que la memoria primado nos repite constantemente: quedate en casa.

La memoria episódica es algo extraña en este caso, porque ninguno de los que leen este posteo, vivió la pandemia antes mencionada, por ello, nos resultaba difícil encontrar la representación mental y el sentimiento que vivieron nuestros abuelos y bisabuelos y el significante emocional de ese estrago humano, causado por la interacción humana con los que habitan la misma casa: el planeta tierra.

Con el correr del tiempo en cuarentena, para algunos, la memoria semántica lamentablemente se convierte en memoria episódica y la pandemia cumple su cometido.

Creo que no hay extremos malos o buenos, la ley de los opuestos me hizo comprender que los extremos tienden a encontrarse y cuando convergen o se encuentran finalmente encuentran el equilibrio necesario para potenciar sus fortalezas.


En el cerebro pasa lo mismo, tenemos dos hemisferios cerebrales, cada uno con características supuestamente diferentes, uno es lógico y el otro alógico, ambos parecen extremos pero el cuerpo calloso los integra, haciendo más eficiente la actividad cerebral.


Cómo expliqué en un posteo anterior, el hemisferio derecho, es el que controla los movimientos motores del lado izquierdo, pudiendo producir una pérdida parcial de funcionalidad motora de ese lado, y viceversa, es decir, son opuestos en sus mecanismos de control.


En nuestra evolución como especie, debido a la ubicación espacial, el lenguaje y la lógica de programación de actividades que conllevan pensamientos más interrelacionados con el futuro, nos especializó inconcientemente para un proceso cognitivo más complejo que requiere mecanismos de comprensión más ordenados y sofisticados que las otras especies.

El hemisferio izquierdo se encargaría de la parte motriz relacionada con el reconocimiento de grupos de letras que forman palabras grupos de palabras que forman frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, funcionalmente su especialidad se relaciona con las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos; le asigna significado semántico a las percepciones. Los especialistas Paul Broca y Carl Wernicke, nos brindaron sus conocimientos sobre ello.

En contraposición, el hemisferio derecho tiene una forma de elaborar y procesar la información diferente, porque, no utiliza los mecanismos convencionales para el análisis de los pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo; es un hemisferio más integrador y más focalizado en las facultades visuales y espaciales; no verbales, haciendo zoom en las habilidades especiales, visuales y sonoras, como las habilidades artísticas y musicales, su función estratégica, concibe las situaciones de forma total e integral; analiza varios tipos de información (sonidos, imágenes, olores, colores, sabores, texturas) y los transmite como un todo emocional. El método de elaboración utilizado por el hemisferio derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que se requiere en los procesos visuales y de orientación espacial que es analizado en forma instantánea por el nivel primario de cerebro que efectúa el análisis de causa y efecto buscando dar la primera decisión cerebral, vinculada con la acción de subsistir.

El cuerpo calloso, es la vía de comunicación entre ambos hemisferios, su finalidad es que ambos, trabajen en equipo e interactúen en forma conjunta, dando participación activa a cada uno de los niveles cerebrales (primitivo, emocional y racional) para encontrar respuestas eficientes en el laberinto de la memoria pasada que influirá con su información en las decisiones supuestamente adecuadas.

Pero la pandemia es un hecho, imprevisto que puso a la humanidad que puso en evidencia la incertidumbre nos mostró la imagen del peligro, haciendo notar el temor, la sensación de miedo en sus expresiones de ansiedad, angustia, preocupación y desconfianza, llevándonos a los límites del agobio y a estar sobre la línea del estrés.

Me resulta extraño también estar sobre la línea de la información y tener que ponerle freno a la infodemia, porque los números de las estadísticas, para mi sentir, no son números, son personas; además los números están sesgados racional y emocionalmente; me resulta absurdo la comparación de estadísticas que intentan decirme que todos los años mueren 8000 personas en accidentes de transito en Argentina o como anticipé en el libro Neuroecología publicado recientemente, que si aplanábamos la curva exponencial lograríamos los objetivos de desarrollo ambiental sostenible y ahora me muestran peces en Venecia o animales del bosque en las ciudades, me siento un idiota, escribiendo esto porque necesitamos una pandemia, para lograr ese objetivo de desarrollo ambiental sustentable, realmente hacía falta tantas muertes para lograr ello, pero no debemos ignorar el problema y debemos reinvertir mejor en educación, salud y también en la administración de la prevención de riesgos, a la que nuestro equipo denomina: Neuroseguridad, es decir, a través de las neurociencias, comprender mejor el comportamiento humano en la prevención y el cuidado de su salud.

El dilema de pensar que una economía puede funcionar sin mercados o sin estado, también es falso, porque ambos son concomitantes.

Más allá de los sentimientos, los números dicen su verdad, esto quiere decir, que deberían aceptar otras percepciones, pues el informe completo de Martín Tetaz, nos manifiesta que la cantidad de casos de contagio por millón de habitantes depende de dos variables:

  • la cantidad de vuelos internacionales por millón y

  • la cantidad de tests por millón.

El gasto en salud (como porcentaje del PBI), la porción de ese gasto erogada por el estado o la interacción de ambos términos NO resultan estadísticamente significativos para explicar la varianza en el número de casos; ello significa que los países con más flujo aéreo están mas expuestos a los casos importados, lo cual es obvio, pero también que no hay relación entre los gastos en salud y la velocidad con la que se contagia la gente; con esto, podría argumentarse que: "las inversiones en salud no evitan el contagio, pero bajan la mortalidad"

Sin embargo, la cantidad de muertos por millón de habitantes no depende tampoco del gasto en salud, ni de la porción de ese gasto financiada por el estado.

Pero, existe una buena noticia estadística perceptual, es que la mortalidad baja con el mayor testeo, lo cual también es un dato meramente intuitivo porque una estrategia más agresiva de monitoreo permite detectar los contagios en población de riesgo antes de que esos cuadros entren en estado crítico.

Pues entonces, es verdad que los extremos se complementan y el Sr. Estado se da la mano con el Sr. Mercado; porque por ahora, no habría alta posibilidad de tener un capitalismo exitoso si no existe un Estado fuerte que desarrolle ese entramado institucional que llamamos mercado, que no es otra cosa que el conjunto de normas (formales e informales) que regulan la interacción entre oferentes y demandantes.

Pero por otro lado, tampoco hay economía que resista en forma sostenible una mochila muy pesada de un estado ineficiente, que se convierte en un socio que cobra en las buenas y en las malas, pero que no aporta como contrapartida bienes públicos de calidad, o peor aún, que construya burocracias que traban el desarrollo.

No ahondaré en términos estadísticos, porque creo que toda la información está sesgada y en ese sentido prefiero estar en mi burbuja, influenciado por la información que mis lentes perceptuales admiten y que dan origen a mi modelo mental de aceptar el único remedio conocido por ahora: quedarse en casa y cumplir con los protocolos recomendados.

Reperfilando las funciones de la Administración

Reperfilar, su traducción al inglés es “rescat”:y su significa, nuevo reparto de papeles, o sea recastear, por ello, en este cambio de paradigma pandémico, veremos cual es el papel que nos toca en esta nueva obra ya sea como líderes o actores principales o seguidores en carácter de actores de reparto; la obra todavía no está publicada, existen muchos guiones en la infodemia y finalmente la escribirá toda la sociedad a través de sus acciones.

Lo concreto hasta el momento que más allá del sistema económico imperante, los Estados han sido incapaces de cumplir adecuadamente con las funciones básicas y primaria de la Administración ya que antes de la pandemia de 1918, en el año 1916 Henry Fayol difundió la primer definición, en la cual establecía que además de ser el arte de gobernar, era una doctrina administrativa cuya función de incluía las actividades de:

  • Prever

  • Organizar

  • Mandar

  • Coordinar

  • Controlar

Porque analizando la primera de las funciones, iniciamos el reperfilamiento de las siguientes.

Además es mi opinión es que económicamente, Argentina con respecto a su Deuda Externa, es un caso de incomprensión global por su resistencia a la epidemia de “deuditis crónica” diagnosticada en los últimos 60 años, pero más incomprensible aun es la asistencia económica que le brindan a un paciente que no puede pagar su internación y asistencia hospitalaria; tal cuál como lo escribí en un blogeo anterior, al referirme a la “Deuda Externa como una ment..ira brillante” del año 2001; en este caso el agente transmisor se llama gula y la potencial vacuna está en manos de los fondos buitres, que son una mezcla de chanchitos y murciélagos.

Mientras pasa todo esto, algunos mercados están de baja y otros están de fiesta, y la presión de la pandemia incide en los “sentimientos de los Bancos y Fondos de Asistencia, que comienzan a ser players activos para una recuperación, en dónde los cisnes negros de la economía danzan con los cisnes blancos de la salud y los cisnes verdes de la ecología asisten felices a este baila que finalmente mejora las interrelaciones ambientales; todavía no sabemos cómo seguirán las interrelaciones personales.

Todo está muy extraño, los comodities tocan fondo en el barril que contiene el petróleo, la soja, el trigo y el maíz, las personas aumentan su nivel de conciencia notando las inversiones superfluas y se concentran en el día a día, validando a los pensamientos de Abraham Maslow, privilegiando primero las necesidades de subsistencia y seguridad, dejando sin maquillaje las necesidades del ego y en cuarentena solitaria a las necesidades sociales de estar con los seres queridos y la tecnología fluye zoombeando encuentros lejanos del tercer mundo.

Perspectivas económicas estimadas del Impacto Económico de la Pandemia

Los analistas económicos ajustan sus estimaciones sobre el impacto que tendrá la pandemia en la economía global, con un 5,4% de caída en el PBI, en relación con las proyecciones previas a la crisis

Latinoamérica sería la región mas afectada, porque se esperaba una expansión del 1,2% en el PBI y ahora se calcula una caída del 5% con México y Argentina sufriendo un 5,8 y 5,7% respectivamente. Algo similar ocurriría en la Unión Europea que planeaba un crecimiento de 1,2% que ya se observaba frenando, a una caída pronosticada de 5,7% por la pandemia, solo el tiempo será testigo de cuál es el fondo..

Los pronósticos previos del partido indican que en esta pandemia hay segmentos ganadores y de los otros, dicen los expertos que:

  • Los potenciales seguros ganadores serían los segmentos relacionados con la industria farmacéutica y cuidado de la salud, alimentos procesados, tecnología de la información, comercio internacional, agricultura.

  • Los potenciales seguros perdedores serían los segmentos relacionados con el transporte de personas tanto aéreo como marítimo, turismo, automotriz, construcción, manufactura de indumentaria.

Dice mi alter ego Dr. Piedrola, que el refrán es cierto, a seguro lo metieron preso, fue preso por su ignorancia e incapacidad de prevenir el futuro, pero lo real es que los segmentos no los construye el marketinero, los focaliza, porque es la gente la que con sus acciones puede transformar amenas en oportunidades o puede con sus acciones intentar neutralizarlas.

También dicen los expertos que los servicios financieros estarán en los segmentos perdedores, pero …, mi percepción es otra, quizás ganen menos, sobre los comodities (trigo, maíz, soja, petróleo, carnes) entiendo que el globo de la gula ya los llevó a niveles normales y esta adversidad debería ser la palanca que nos movilice a repensar como integrar mejor la cadena de valor hacia delante en la producción de bienes y servicios más elaborados.

Acerca del caso de la educación, en el blogeo anterior fijé una posición diferente a la de los expertos, que confunden quedarse en casa, con faltar al colegio o no asistir a la Universidad, pues más allá de que sea ella de gestión pública o privada, o de las carencias personales y tecnológicas, como consecuencia de la pandemia, se ha dado un gigantesco paso hacia delante y en lugar de caer en un abismo, hemos comprendidos los nuevos roles del docente como facilitador del conocimiento.

Haciendo memoria, un mes antes de la pandemia, un segmento de mercado era muy atacado, inclusive llegando a las instancias de prohibir su funcionamiento, me refiero a las entregas domiciliarias de los glovos rápidos y otros uberfy, sin embargo, todos los involucrados se han olvidado (transitoriamente) de sus posiciones encontradas y todos inesperadamente, asumiendo el riesgo de la subsistencia han encontrado una forma para convivir y mantenerse con vida económicamente escribiendo.

Dicen que una Pyme puede sobrevivir solo tres semana argentina con fondos propios; en el año 1994 en un encuentro latinoamericano de estrategia, cuyo vídeo está publicado en Alta Gerencia Internacional, dije “En el mundo global, Argentina es una Pyme”, hoy ratifico lo antedicho y si ello es así, estamos actuando bien, porque llevamos adelante estrategias de start up (empresa emergente) que requiere un cambio de modelo mental, para desarrollar una base tecnológica e innovadora que nos lleve a la utilización de nuestra supuesta elevada capacidad intelectual que provoque acciones de rápido cambio orientadas al desarrollo social, su clave movilizadota es la educación.

En síntesis al igual que el cerebro, necesitamos que ambos hemisferios funcionen en equipo y movilicen a todos los niveles, para enfrentar a está pandemia biológica ocasionada por un virus de laboratorio, el cuerpo calloso debería tener la inteligencia social necesaria para liderar en el caos, con la apertura y responsabilidad necesaria para enfrentar algo sorpresivo, peligroso, invisible que establezca un direccionamiento en el que participen actores antagónicos que privilegien en bien común, como el mayor de los sentidos, para tratar de estar bien o al menos tratar de estar mejor.

Mis amigos y Directores de Alta Gerencia Internacional me enseñan continuamente con sus posteos, ellos durante estos días de cuarentena me ilustraron con frases como estas:

Santiago Elia:“Todos saldremos de esta un poco más pobres (económicamente)”:

Miguel Rivas:“La pandemia no tiene ideología política, es un virus que mata a todos por igual”.

Ante mí reza una bandeja que mis amigos y directores de Alta Gerencia Internacional me obsequiaron este noviembre pasado, al cumplir nuestros primeros 25 años de la Cumbre Latinoamericana de Administración, contiene una frase de mi mentor Carlos María Manuel Elía que dice:

“Si cada uno de nosotros, en su lugar, hiciera lo que debe,

nada más que con eso, nos iría mucho mejor.”

El Dr. Piedrola con lágrimas en sus ojos Dixit: "Deseo que tengamos la capacidad de sobreponernos a estos momentos críticos e inesperados cuyas experiencias traerán cambios profundos en todas las interrelaciones a las que deberemos adaptarnos para sobrevivir primero y para vivir mejor después; a este deseo lo denominan resilencia".

Aunque las analogías son imperfectas, empiezo a cerrar con una de cal y una de arena

La de cal, con su blanca palidez:

La cal viva es el resultado de la cocción de una roca caliza, la administración de la cuarentena, está viva; la Administración es solo un arte, una técnica y una disciplina con carácter científica, pero no es magia y pretender que los administradores hagan prospectiva en este presente caótico y reperfilar un nuevo orden futuro de interrelaciones, requiere de un mago especialista en crear ilusiones positivas para una sociedad global emergente, que construirá un nuevo paradigma social.

No me atrevo todavía a establecer cómo será ese futuro, con todo el equipo de Alta Gerencia Internacional, estamos trabajando para comprender más y mejor el comportamiento humano, para ello nos valemos de las Neurociencias Aplicadas y deseamos con ello, desarrollar mejores personas, organizaciones, comunidades, países, más sensibles, más inteligentes, más responsables y más empáticos.

La de arena: con el tenue color amarillo; que es el primer color que distingue la vista

Es una materia constituida por pequeños granos de mineral desprendidos de las rocas por erosión ambiental que se acumulan en partículas muy pequeñas, en las playas, márgenes de ríos o formando capas sobre un terreno; es un material natural utilizado para la construcción; la administración también es arena, porque integra conocimientos de otras ciencias con el propósito de mejorar las interrelaciones de las personas entre sí y con el ambiente.

Para cerrar una de cemento gris, mezcla de blanco y negro que con una de arena y agua, hacen concreto

La administración también es como el cemento, porque está formado a partir de una mezcla de caliza y arcilla calcinadas y molidas, que tiene la propiedad de endurecerse; permite unir fragmentos o partículas de una o más sustancias y dar cohesión al conjunto por efecto de transformaciones en su masa, que originan nuevos compuestos.

En la construcción del nuevo paradigma como administradores nos toca ser los ladrillos de arcilla cocida por la experiencia, con la que debemos ser los pilares de la construcción de una mejor sociedad, debemos ser capaces de utilizar la cal, la arena y el cemento en una fórmula de amalgama de elementos no existente hasta el momento y que mantenga en equilibrio el bienestar social, como así también el adecuado equilibrio entre el Estado y el Mercado.

Soy conciente de que tenemos un plan de contingencia, día a día, paso a paso, algo es algo; soy conciente de que soy personalmente he vivido filosóficamente llevando el conocimiento a los límites de la frontera, también soy conciente de que ahora estoy parado sobre la línea de la frontera, porque soy un adulto mayor en situación de riesgo.

No abogo por la infodemia pero no la ignoro, no sabemos cuántos son los que están contagiados, pero de cada 100 personas contagiadas, el 80 % de los que tienen los síntomas los resisten y que hay aproximadamente un 20 % que se enferman, y que el 15 % del 20 % o sea el 3 % pueden morir y que el 70 % aproximadamente corresponde a varones y el 30 % a mujeres, en síntesis, 2 de cada tres son hombres

Hoy superamos dos barreras, la de los 100 muertos y la de los 500 recuperados, esto sirve solo para una estadística gris.

No soy un número, no soy un recurso, entiendo los números y creo durante mis años de administrador, haber comprendido de que soy una persona, con identidad, propósitos, ideales y valores que intenta vivir una vida con propósito y que por ahora el único plan que tengo, es quedarme en casa, utilizar la tecnología para comunicarme con todos los que disponen de la tecnología necesaria y utilizo el posteo y el blogeo para satisfacer una necesidad humana la de comunicarme; ayer por enésima vez observé la Película “Contagio”, influenciado por ella, les informo que mi documento termina en tres, cuando descubran la vacuna, espero estar en el sorteo, me quedo en casa, salve Dios.

Lo concreto por ahora, lo escuché hace 20 años cuando se iniciaba el nuevo milenio, en un programa de radio de Maxi Malfitano Cayuela y Leo Paladino que transmitiendo en las arenas calientes de las playas gesellinas desde el Parador Bikini Ranch, decían:

"Estamos en patas y a los gritos, es el regreso del instinto humano"


El Dr, Piedrola dixit hoy: La naturaleza es sabia, estamos en la etapa de supervivencia y en cuarentena, por ello, pronto tendremos una vacuna y otros se "vacunaron" en casa, durante la cuarentena y sus resultados los veremos dentro de 9 meses; con felicidad los abuelos observaremos el crecimiento de la población global dando lugar a la Generación de los Cuarentennials, para finalizar con música, encontré en una canción de Sergio Denis, un anticipo de cómo serían. ellos:





Gracias, por haber llegado hasta aquí, si lo hiciste, espero y deseo tus comentarios, así en cualquier momento empezamos a zoombear, googlear, webinear o recastear.

Gracias Maximiliano por el esfuerzo que hacés todos los días, tengo muy claro que tengo que quedarme en casa en cuarentena, mientras tanto, disfruto haciendo lo que me gusta y lo que no me gusta, trato de que me guste.

Fuente:


Oscar Malfitano Cayuela. 2007. Administración General Latinoamericana.

Oscar Malfitano Cayuela. 2004 Recreando Empresas 21.

Oscar Malfitano Cayuela y otros.. 2015. Neuroestrategia.

Oscar Malfitano Cayuela y otros. 2019. Neuroecología.

Maximiliano Malfitano Cayuela y otros. 2019. Neurocomunicación


www.martintetaz.com informe del 13 de abril. Adaptación hecha por Oscar Malfitano Cayuela

Ilustración: Fuente original Pixabay, modificada por Oscar Malfitano Cayuela.




bottom of page